Al frente de la orquesta belga Anima Eterna Brugge, regresó el pasado 29 de octubre al Palau de la Música el director granadino Pablo Heras-Casado, obteniendo un sonado éxito. El programa era suculento: en la primera parte, la mezzosoprano Sarah Connolly, que tantos y tan buenos momentos nos ha hecho pasar, interpretó los Rückert-Lieder de Gustav Mahler. Tras la pausa, como plato fuerte de la velada, pudimos disfrutar de la primera versión de la Tercera Sinfonía de Anton Bruckner.
Heras-Casado ha construido su brillante carrera sin especializarse en un repertorio específico. Colabora desde hace ya tiempo con el conjunto belga, que aborda con fortuna tanto autores del siglo XV como proyectos de vanguardia. En cada una de estas aventuras, la máxima es apegarse lo más posible a la sonoridad y al universo musical en el que fueron creados los diferentes repertorios. Estas particularidades sonoras, en el caso de las sinfonías de Bruckner, pasan por una plantilla instrumental muy distinta, sobre todo en la sección de vientos metal. Pongamos por ejemplo los trombones con los que el maestro trabajó: aquellos trombones de pistones no contaban con la sonoridad expansiva y potente de los modernos trombones de vara. Sucede algo similar con las trompas y la tuba que el Bruckner conoció.
Todo esto hace que, al abordar este repertorio, la posición del intérprete cambie radicalmente, ya que la respuesta real de la orquesta obliga a repensar tempos, articulaciones y fraseos que la tradición interpretativa consolidó, sobre todo durante el siglo XX. A esto se suma que Bruckner, siempre perfeccionista, revisó obsesivamente casi todas sus sinfonías, de modo que en el caso de la Tercera Sinfonía existan hasta nueve versiones. Centrándonos en la llamada Sinfonía “Wagner”, así denominada por estar dedicada al maestro de Bayreuth, la versión que fue aceptada y grabada a lo largo del siglo XX es la última revisión que Bruckner realizó entre 1888 y 1889, ayudado por su alumno Franz Schalk y editada en 1959 por Leopold Nowak. En ella, la orquestación y los procesos compositivos están ya muy asentados, revelando a un compositor maduro, con una paleta expresiva refinada. Esto hace que la Tercera Sinfonía suene perfectamente estable, que sea una obra sencillamente genial, pero, sobre todo, que guarde una profunda comunión con las últimas sinfonías de Bruckner, ya que fue revisada mientras él creaba esas piezas.
La versión que escuchamos el pasado 29 de junio en el Palau de la Música fue la originalmente escrita por Bruckner en 1873, la misma que envió a Wagner en diciembre de ese año. En este estado, la obra tuvo muy poca suerte: solo fue ensayada una vez por la Filarmónica de Viena y luego descartada para su estreno. Fue la versión de 1877-1878 la que finalmente pudo estrenarse en Viena en diciembre de 1877, y, tras una larga investigación, fue editada por Nowak en 1980 como versión definitiva. La versión de 1873 es probablemente la menos lograda de todas las versiones de esta sinfonía, y si la comparamos con la de 1889, que es la que estamos acostumbrados a escuchar, la diferencia es notable. La decisión de apelar al texto original —siguiendo el criterio de Anima Eterna Brugge y de Pablo Heras-Casado— dio como resultado, en mi opinión, la lectura de una obra aún por terminar, lo cual se confirma por el cúmulo de trabajo que Bruckner aún invirtió en ella para darla por concluida. Lo que escuchamos esa noche fue una colorida ejecución de un esbozo que, años después, se transformó en una gran obra.
Para más inri, este dato fundamental aparece solo de manera indirecta en los textos del programa de mano, no en el listado de obras, donde debería haber quedado claramente estipulado qué versión se interpretaría. Es un poco tramposo anunciar una obra y luego interpretar una versión que nunca se toca y que tú y solo tú consideras definitiva, basándote en el argumento de que es la versión original del autor. Aplaudo la iniciativa de presentar al gran público este amplio abanico de posibilidades que ofrece la obra de Bruckner, pero hay que tener el cuidado de comunicarlo claramente al público.
La lectura de la sinfonía fue sin duda muy interesante, llena de detalles colorísticos y luminosos de gran mérito, aunque carente del trazo amplio que una obra de esta envergadura requiere. En Bruckner, el equilibrio y los matices orquestales son elementos cruciales. Heras-Casado dedicó todos sus esfuerzos a trabajar estos aspectos, pero en el proceso dejó de lado la unidad y la congruencia necesarias para integrar cada uno de esos detalles. El resultado fue una hermosa colección de momentos memorables, aunque inconexos entre sí. Una pena, ya que el final no estaba en el principio.
Por su parte, Sarah Connolly realizó una hermosa y muy sentida interpretación de los Rückert-Lieder de Gustav Mahler. Particularmente conmovedora fue su interpretación de Liebst du um Schönheit («Si estimas la belleza»), canción que Mahler dedicó a su entonces prometida Alma, con estas tiernas palabras: «Si me amas por la belleza, la juventud o la riqueza, entonces no me ames; pero si me amas por el amor, entonces sí, ¡ámame para siempre, tú, a quien siempre he amado!». Connolly supo imprimir en el color de su voz el anhelo de todo corazón de ser amado sin condiciones, sin límites, sin medida. Primero cantando con un color velado, mustio, sin apenas brillo, que se transformó en las frases más intensas del lied en pura luz y color, reflejo de la plenitud y la verdad del amor.
Concierto interesante por varios motivos y que dejó un buen sabor de boca en general a la concurrencia. Una pena la elección de la versión de la sinfonía, lo que no desmerece la enorme calidad de la orquesta Anima Eterna Brugge. Un inmenso placer disfrutar de una agrupación tan interesante como esta. Esperamos poder escucharla pronto. Seguimos.
Efectivamente, el público debió ser informado mejor. El tema de la elección de la versión da para mucho. Como documento musicológico, genial para escuchas comparadas. Pero… En un concierto? Por qué degustar el prototipo cuando el propio autor lo corrigió? Nos pondremos a escuchar los borradores fallidos de muchos autores? (No a todos les dicta la divina probidencia). Gracias por la crónica!
Upsss… *providencia
Execelente comentario, siempre se aprende contigo, y está en la línea de lo que nos tienes acostumbrados. Como que soy un romántico, me guardo el vídeo de M.Kozena dirigida por un Claudio Abbado, paradigma de precisión, sensibilidad y humanidad.