¡Suscríbete!
Déjame tu correo y te mantendré al corriente de todas las novedades de La Batuta de un Cooltureta.
Hacia 1757, Edmund Burke publicó su Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, donde separa por primera vez, a nivel filosófico, lo bello de lo sublime.
Lo bello, según Burke, es todo aquello que nos resulta placentero y delicado, lo armonioso, aquello que genera en nosotros ternura y paz. Por el contrario, lo sublime nos sobrecoge, nos impacta, nos muestra cuán pequeños somos y nos vincula con lo infinito. Si lo bello encanta y agrada por su delicadeza, lo sublime sobrecoge por su abrumadora grandeza.
La Missa Solemnis de Beethoven es, sin duda, una obra sublime. Inmensa, compleja, procelosa, ríspida por momentos, amenazadora y dulce a un mismo tiempo, colosal y tremendamente aristada. Nadie que la haya escuchado desde dentro ha salido indemne de la experiencia, pues supone vivenciar de manera directa lo sublime, con todas sus emociones y todos sus inmensos riesgos.
Beethoven abordó su composición en la recta final de su vida. Totalmente aislado del mundo y en medio de una crisis personal inmensa, escribió la Missa junto con otra de sus obras icónicas: la Novena Sinfonía. Ambas piezas colosales son como las caras de una misma moneda, con las que Beethoven hace su última y quizás más arriesgada apuesta expresiva. En determinado momento, el maestro asume que debe ir más allá de lo que hasta entonces había creado y decide saltar al vacío: escribe una sinfonía con un texto literario, superando la barrera de la música puramente instrumental, y una misa que, por sus dimensiones, jamás podría ser interpretada en un templo católico ni mucho menos en una ceremonia litúrgica. Los límites son desbordados, lo bello da paso a lo sublime ante nuestros ojos y nos hace temblar.
Ni qué decir de lo inmensamente compleja que es su ejecución. Esto ha llevado a que directores de todas las generaciones o bien esperaran hasta su vejez para abordarla (Muti lo hizo con ochenta años cumplidos) o, tras trabajarla durante varios años, decidieran que jamás podrían expresar cabalmente todo lo que la obra esconde y la eliminaran de su repertorio (como Furtwängler). Más recientemente, Rattle confesó que, a sus más de setenta años y con una carrera tan brillante a sus espaldas, la obra aún lo supera.
Thomas Hengelbrock y los Balthasar-Neumann-Chor & Orchester presentaron en el Palau de la Música de Barcelona, el pasado 10 de marzo, una lectura sencillamente memorable.
La dulzura que los instrumentos originales imprimieron a la obra fue solo la cara exterior de una interpretación balanceada y meticulosamente construida por Hengelbrock. Así, por ejemplo, los balances entre coro y orquesta —que en números como el Gloria o el mismo Kyrie inicial suelen ser problemáticos, debido sobre todo a una orquestación demasiado compleja y potente— encontraron en su dirección la transparencia y la fluidez necesarias. La masa coral, lejos de ser anulada por la orquesta, se fundió en un todo compacto y perfectamente equilibrado.
Las fugas, abundantes y complejísimas, resonaron fluidas y bien resueltas gracias a unos tempos orgánicos que permitieron al coro respirar lo más cómodamente posible en una obra tremendamente exigente para ellos. Beethoven utiliza al coro en toda su amplitud y le demanda el máximo, tanto en potencia como en rango de tesitura. Sin miramientos de ningún tipo, lo lleva al extremo de sus registros, haciéndolo cantar repetidamente el la agudo y, en algunos casos, incluso llevándolo hasta el si bemol inmediatamente superior.
Para semejante aventura, Hengelbrock contó con un conjunto coral espléndido, que fue el verdadero protagonista de la noche. Era maravilloso ver el aplomo, la musicalidad y la flexibilidad expresiva con que el Balthasar-Neumann-Chor afrontó esta obra; encaramándose, ligeros y con una afinación perfecta, en las más intrincadas fugas sin que la calidad del sonido se resintiera, para luego, si la obra lo pedía, cantar dulcemente en los más estremecedores pianísimos.
La orquesta sonó espléndida, rotunda y perfectamente empastada, con una sección de cuerdas precisa y unas maderas sencillamente maravillosas. Mención especial merecen las trompas naturales, que tuvieron una noche de ensueño, lo que no es baladí debido a la complejidad y lo traicionero de su ejecución. El concertino del conjunto, el español Pablo Hernán Benedí, estuvo realmente afortunado en su hermoso solo en el Benedictus de la Missa. Sin el brillo estridente al que nos tienen acostumbrados las grabaciones con instrumentos modernos, supo imprimir ensoñación y lirismo al momento, con una sonoridad refinada y casi mórbida, llena de poesía.
El cuarteto vocal en su conjunto fue realmente notable, destacando sin duda la soprano Regula Mühlemann, que posee un hermoso timbre, con agudos cristalinos y brillantes, además de buen gusto en los matices. La mezzosoprano Eva Zaïcik cuenta también con un hermoso timbre, aunque en algunos pasajes más graves se vio algo mermado, sin perder nunca eficacia ni potencia sonora. De voz potente y penetrante, Julian Prégardien brilló sobre todo en algunos pasajes del Agnus Dei, donde su delicado manejo de los matices y la seguridad de su fraseo dieron enorme relieve a la interpretación. Lamentablemente, el británico Gabriel Rollinson no terminó de redondear su lectura de la obra, ya que, pese a un timbre inicialmente hermoso, en pasajes más exigentes su voz se quedó corta en potencia, llegando a sonar más bien engolada y con falta de brillo.
La suma de todos estos elementos hizo de la ocasión vivida un evento realmente memorable, pues no es habitual disfrutar de una interpretación de tan alto nivel de una obra tan compleja y exigente. Una interpretación realmente sublime. Seguimos.
Es sorprendente cómo algunas obras envejecen tan poco y, pese al paso del tiempo, conservan casi intacta esa capacidad disruptiva que las ha hecho ser un parteaguas en nuestra manera de entender, en este caso, la música.
Han pasado unos cuantos años desde aquel 29 de mayo de 1913, cuando, en el Théâtre des Champs-Élysées, I. Stravinski estrenó su Consagración de la Primavera, causando reacciones absolutamente furibundas entre el público y la crítica, pero marcando con nitidez una nueva dirección dentro de la música en Occidente.
La pieza, que en realidad es un ballet, con el paso del tiempo sufrió varias revisiones por parte de su autor y, actualmente, es para muchos esa obra icónica que dio carta de nacimiento a la llegada de la música de vanguardia. Es por ello que sorprende, cuando la escuchamos en nuestras salas de conciertos, lo bien que le han sentado estos 112 años desde su estreno, porque, a decir verdad, se mantiene llena de tantos misterios por contar y pletórica de tan intensas emociones por hacernos vivir.
Una de esas oportunidades de escuchar la obra en vivo la tuvimos apenas hace unos días en la ciudad de Barcelona, gracias a la más reciente visita de la ya más que centenaria Orchestre de la Suisse Romande, que está realizando una gira por algunas ciudades españolas. Así el pasado 13 de febrero en el Palau de la música , el público catalán se dio cita para disfrutar de esta estimable agrupación.
Orquesta con un pasado más que ilustre, sobre todo si pensamos en las más de trescientas grabaciones que la agrupación helvética realizó con su fundador, Ernest Ansermet, la Orchestre de la Suisse Romande es una agrupación a la que hay que escuchar si se tiene la oportunidad de hacerlo. Efectivamente, no es una de las grandes orquestas europeas —Berlín, Viena, Ámsterdam—, pero es una agrupación muy estimable y de una extraordinaria calidad, que supo dar un espléndido concierto con un programa interesante, aunque ordenado de manera más que peculiar.
La velada se abrió con el arreglo orquestal del Claro de luna de C. Debussy, tercer movimiento de la Suite Bergamasque, obra maravillosa para piano y que, en su versión orquestal realizada por el amigo y discípulo de Debussy, André Caplet, en 1922, no termina de ser esa obra mágica y evocadora como lo es en su versión original. El trabajo orquestal es correcto y muy hermoso, pero no tiene los juegos tímbricos ni la magia que Debussy sí logra crear en la partitura pianística. De hecho, el mismo compositor nunca terminó de autorizar esta orquestación, aunque agradeció el gesto de su discípulo.
Siendo sinceros, después de escuchar esta hermosa versión de la pieza, uno puede cabalmente entender la sutil diferencia que hay entre lo competente, lo hermoso, lo profesional en arte y lo sencillamente genial; hay quizás, para muchos, una nada que los separa y, sin embargo, esa distancia es realmente inmensa.
El programa continuaba con la que debía ser la obra final del concierto, sobre todo si la pieza que cerraba la sesión era un concierto solista. Se ha especulado mucho sobre este notable cambio en el orden del programa; lo cierto es que La consagración de la primavera es una partitura que está muy próxima a la estética impresionista de autores como Debussy. No en balde el mismo autor francés fue uno de los pianistas que, junto a Stravinski, dieron una primera audición de la obra a piano a cuatro manos en un piso del centro de París en junio de 1912, anunciando ya la tormenta que vendría el día de su estreno casi un año después.
La lectura realizada por Jonathan Nott, en mi opinión, fue realmente estupenda. No fue un abordaje al uso, tan no fue así que algunos se quedaron esperando ser avasallados por una orgía de estridencias armónicas y un cúmulo desenfrenado de polirritmias atronadoras, que es el tipo de lectura que, con cierta frecuencia, escuchamos por esos mundos de Dios. Esto nunca llegó.
Nott tejió con calma la construcción de la pieza. Sin movimientos espectaculares ni danzas al fuego sobre el podio, y con una certera técnica, supo ir colocando una a una las piezas de un cosmos que, en su inmensa complejidad, está cimentado en una perfecta y desconcertante armonía interna. Todos, absolutamente todos los materiales, tanto tímbricos como rítmicos, con los que Stravinski construyó esta gran bacanal que es La consagración, se podían distinguir y apreciar perfectamente.
La orquesta sonó compacta y muy bien cohesionada, muy sensible a cualquier indicación de su director, logrando una buena lectura de esta icónica obra, que tanto sigue removiendo nuestras conciencias. Prueba de ello fue la merecida ovación con que el público premió a la orquesta, que tan grato sabor de boca había dejado.
El Concierto para violín de Sibelius es una de las más bellas obras de su autor. Piedra de toque y obra de absoluta referencia para cualquier solista, es una pieza que aúna, en proporción casi simétrica, la exigencia extrema en lo técnico con pasajes de un lirismo extraordinario, conformando una partitura que, siempre que se le escucha, causa un fuerte impacto en el auditorio.
Midori se presentó ante el público catalán luciendo un sonido potente y un conocimiento profundo de la obra, cuyos resultados fueron, en general, muy satisfactorios. El fraseo general de los movimientos extremos del concierto, por momentos, dio la impresión de no ser todo lo orgánico y natural que se esperaba de una artista de su nivel; la música se movía un poco a empujones, sobre todo en las partes centrales de ambos movimientos, para luego recuperar el sentido y cobrar el brío perdido. Todo esto, al margen de algún desajuste con la orquesta, sobre todo en el tercer movimiento.
El segundo tiempo de la obra fue en el que mejor y más cómoda se le vio a la japonesa-estadounidense, pues pudo tejer con mucha más fortuna un discurso de un lirismo muy estimable. Su instrumento cantó con potencia y la orquesta supo unirse en este empeño, dando por resultado una notable lectura del movimiento.
De cualquier modo, y pese a los problemas antes señalados, un servidor considera más que merecida la ovación cosechada tanto por la solista como por la orquesta al concluir la ejecución
El sabor de boca al final de la velada fue muy agradable y nos deja con la ilusión de descubrir la nueva sorpresa que nos tiene deparada esta temporada
Fotografías cortesía de bcn classics. Fotógrafo Antoni Bofill
Más que un futuro prometedor, lo que tiene ante sí Klaus Mäkelä, el nuevo y muy joven director de moda, es un presente sencillamente luminoso. Poseedor de una técnica ya muy depurada , es, a sus 29 años, un músico muy sólido, capaz de asumir compromisos como la titularidad de orquestas de tanto renombre como la Chicago Symphony o la Orchestre de Paris.
Para muchos, acumular tantas y tan importantes titularidades siendo tan joven no es bueno. Juzgan con demasiada dureza, a mi entender, el trabajo de este espléndido director, quien, visto lo visto el pasado 26 de enero en el Palau de la Música de Barcelona, cuenta con las suficientes herramientas para hacer frente a los más grandes retos interpretativos y, además, hacerlo con autoridad. El único reparo que su corta edad me despierta es el inmenso volumen de trabajo al que tiene que hacer frente, porque en ese sentido sí que puede traer consigo una falta de profundidad, que no de perfección técnica, por parte de nuestro maestro.
La contundencia con que debutó en Barcelona el pasado 26 de enero al frente de la Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam, de la que será también titular a partir de 2027, demostró que cuando se apoya a un chico o chica con talento y buenas posibilidades, con el tiempo y mucho trabajo se obtienen resultados de muy alta calidad. Mäkelä no surgió por generación espontánea: es el resultado de un trabajo muy serio que arrancó en su natal Finlandia desde muy pequeño, estudiando primero el violonchelo, del que es un fantástico intérprete, y continuó con 14 años en las clases de dirección orquestal de Jorma Panula. Sin estos estímulos, todo el potencial de ese pequeño hubiera quedado en nada, pero, como se tomaron en serio su formación, ahora contamos con un espléndido director que aún tiene mucho que dar.
Por otra parte, lamentablemente, la oportunidad de escuchar a la Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam en Barcelona ha sido más bien escasa desde hace tiempo, así que la afición respondió como era lógico esperar: abarrotó la sala del Palau. Sencillamente, hay que recordar que estamos hablando de ese tipo de orquesta con sonido propio, con un sello distintivo que ha ido cuidando a través de los años y que la hace única como agrupación musical. Ahí donde toca, el color de sus maderas o de su cuerda delata que es la Royal Concertgebouw Orchestra, y eso muy pocas orquestas lo han logrado defender, más aún en épocas como la nuestra, en que todo es homologable y se estandariza para poder ser vendido con mayor fortuna.
El programa abrió con Subito con forza, pieza encargada por la orquesta en 2020 a la compositora surcoreana Unsuk Chin. Radicada desde hace muchos años en Alemania, su obra en general revela la influencia de György Ligeti, con quien estudió en su momento. Si analizamos someramente la breve Subito con forza, descubriremos una muy inteligente ilación de temas beethovenianos que aparecen y se diseminan con suma facilidad, pero que lo hacen, además, de una manera colorísticamente muy atractiva. Chin maneja con maestría una amplia paleta tímbrica y rítmica que le permite hacer aparecer, como si fuera una nigromante, temas que nos son conocidos para luego, justo en el momento en que nuestra memoria comienza a atraerlos al presente, desvanecerse de nuestra percepción, dejándonos solo con su ensoñación.
La primera parte del programa se completó con el delicioso Idilio de Sigfrido de R. Wagner. Si toda la orquesta brilló, y de qué manera, las trompas reinaron soberanamente sobre el resto de sus compañeros. Tras una hermosa introducción, la aparición de las trompas con un sonido elegante, redondo, perfectamente afinado y, sobre todo, evocador, dio a la obra un sentido absolutamente trascendente. Mäkelä supo soportar y articular muy bien la obra en su delicado juego de tensiones y distensiones, en un tempo quizás un poco rápido, lo que le restó poesía, pero no belleza ni congruencia al conjunto. Lectura noble y muy notable, que anunciaba en parte lo que estaba por llegar en la segunda parte del concierto.
Colosal, grandilocuente, sin medida alguna, pero al mismo tiempo soberbia y profunda, Vida de héroe es un manjar orquestal para paladares delicados y de gustos exigentes. La Royal Concertgebouw Orchestra ha hecho de su lectura una de sus especialidades; no en vano, la pieza está dedicada a uno de sus más conspicuos titulares: el genial Willem Mengelberg, compartiendo la dedicatoria con la misma Royal Concertgebouw. Las particellas con las que trabaja la agrupación tienen las indicaciones de Mengelberg y las del mismo Strauss, así que nos podemos hacer una clara idea del nivel de conocimiento que la orquesta tiene sobre la obra.
Mäkelä mostró aquí lo mejor de su técnica, pues, con gesto contenido y bien marcado, supo mantener fusionada y contenida a una orquesta que, en lo más brillante de la obra, se transformó en un monstruo sonoro de dimensiones bíblicas. Las cuerdas sonaron compactas, con unos bajos anclados en las más hondas profundidades sonoras, pero con un sonido aterciopelado muy elegante, que es sello de la casa. Las maderas resonaron brillantes y muy ágiles, con una variedad tímbrica muy flexible y una ductilidad dinámica sencillamente asombrosa. ¿Qué decir de los dorados metales de esta magna orquesta, que resonaron poderosos y llenos de luz, dando cuerpo y robusteciendo el poderío sonoro de una obra sencillamente asombrosa y que toda la agrupación supo, con su nuevo y flamante director, llevar a buen puerto?
No sería justo terminar esta pequeña crónica sin destacar el brillante desempeño de los solistas de la agrupación, teniendo un lugar muy relevante el maestro Vesko Eschkenazy, concertino de la orquesta, quien bordó la complejísima parte para violín solo de la partitura.
Queda por esperar todas las sorpresas que estoy seguro tiene por darnos Klaus Mäkelä. Su juventud, lejos de ser causa de duda, y tras haberlo visto al frente de una orquesta como la Royal Concertgebouw, nos aporta la certidumbre de que está llamado a realizar grandes cosas sobre ese mismo pódium. El tiempo, creo, nos dará la razón a los que confiamos en este nuevo maestro. Seguimos.
La historia entre Estados Unidos y Europa está jalonada de incidentes muy parecidos a los que parece que estamos abocados a vivir con la llegada del nuevo inquilino de la Casa Blanca. Hay, de parte de ambos lados, mucha admiración y respeto, ciertamente, pero también, y casi en la misma proporción, una enorme cantidad de recelos y desconfianza. Si nos circunscribimos a nuestro ámbito musical, aquí en Europa siempre hemos visto con cierto desdén a los autores norteamericanos, a quienes calificamos, al menos en parte, de chabacanos. Sin embargo, del mismo modo, hemos aplaudido y amado con todo el corazón a sus memorables orquestas y solistas incomparables.
Es muy frecuente, en este lado del charco, que cuando al menos la mitad de un programa está impregnado de música norteamericana, frunzamos el ceño en nuestro fuero interno y nos lamentemos de no escuchar a aquella maravillosa orquesta con algo más «serio». La pasada semana, en Barcelona, tuvimos, en más de un sentido, un caso como el que os describo.
La Orquesta Philharmonia de Londres, dentro de una gira por algunas ciudades españolas, se presentó en el Palau de la Música de Barcelona el pasado 13 de enero. Ni el intenso frío, ni un programa que en su primera mitad solo resultaba atractivo para los más cafeteros espantaron a los asistentes, quienes llenaron la sala de conciertos y agasajaron posteriormente al conjunto inglés por el espectáculo brindado. Esta orquesta, que es sin duda una de las mejores del mundo, ha sabido mantener, pese al duro ambiente que impera actualmente en el Reino Unido en materia musical (seis programas en dos semanas, por ejemplo, y un altísimo nivel competitivo entre todas las orquestas del país), los elevados estándares de interpretación y musicalidad que tanto la distinguen.
Al frente de este ejército de generales contamos con el saber hacer de quien es, sin duda, la decana de las directoras de orquesta en la actualidad: me refiero a la neoyorquina Marin Alsop, principal directora invitada de la agrupación londinense. Discípula y protegida de Leonard Bernstein, Alsop es además principal invitada de la Orquesta de Filadelfia y titular de la Sinfónica de la ORF en Viena. Lamentablemente, su carrera no ha alcanzado las cotas de excelencia que merecería, algo absolutamente injusto, pues sigue sin tocar el olimpo de las grandes directoras, como lo ha hecho, por ejemplo, la australiana Simone Young, quien ya se ha subido al podio de la Filarmónica de Viena y de la Filarmónica de Berlín en varias ocasiones, además de dirigir en los fosos de Bayreuth y la Staatsoper de Viena.
La parte solista del concierto estuvo a cargo de un absoluto prodigio: alguien que, estamos seguros, llegará a ser una de las mejores violinistas de su generación. Nacida en Granada y aún en formación en Viena, María Dueñas es la mayor de tres hermanas, hijas de un guardia civil y una maestra que lo han dado todo para que sus hijas se abran camino en este complicado mundo. La familia se trasladó primero a Alemania y luego a Viena para que María pudiera estudiar en el mejor ambiente posible.
María comenzó a dar grandes satisfacciones muy pronto y, en 2021, con apenas 18 años, ganó el primer premio del Concurso Yehudi Menuhin. En septiembre de 2022 firmó un contrato con la discográfica alemana Deutsche Grammophon. Pese a estos y otros muchos galardones, y a la creciente cantidad de invitaciones que recibe de todo el mundo, ella sigue asistiendo a sus clases en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena. Además, de continuar siendo una joven de apenas 22 años, con toda una vida por disfrutar, con ese brillo especial en los ojos que solo da la juventud y con un trato amable y sencillo.
La primera obra del programa fue Strum, una pieza de la neoyorquina Jessie Montgomery, egresada de Juilliard y doctora en composición por la Universidad de Princeton. Es música muy amable y fácil de escuchar, que suele desconcertar al oyente medio, quien, prevenido como se está ante obras de nuevo cuño, encuentra deliciosamente desconcertantes las armonías plácidas y consonantes de Montgomery. Alguien sentado muy cerca de mi resumió perfectamente la experiencia al intentar explicárselo a su acompañante: «¿No ves que es música americana?». Justo en ese momento recordé lo que mencionaba al inicio de esta crónica:nuestros prejuicios culturales nos hacen explicar de un determinado modo el que no estemos sangrando por los oídos y una de esas razones es sin duda, que es «música americana», o sea, música sin tanta gradación, o quizás debería expresarlo en términos alimenticios , es música más light y por ello inicua
Llegó entonces el turno de la obra concertante del programa: el Concierto para violín y orquesta de Erich Wolfgang Korngold, una magnífica pieza que poco a poco va ganando un lugar entre los grandes conciertos para violín, aunque en algunos círculos ultraconservadores siga cargando con el sambenito de ser música ligera, «demasiado americana» para ser tomada en cuenta.
La obra, escrita justo después de la derrota y muerte de Hitler, fue un intento de reivindicación de Korngold como compositor «serio». Nacido y formado en Austria, Korngold se refugió en EE. UU. durante la guerra, siendo de origen judío. Allí trabajó en la floreciente industria cinematográfica, marcando profundamente el estilo hollywoodense con sus orquestaciones tardorrománticas y su lirismo exacerbado.
Algunos críticos de renombre mostraron su decepción por la elección de esta obra como parte del programa, aunque todos coincidieron en elogiar el enorme talento de María Dueñas
De temperamento intenso y sensible, posee ya un sonido muy potente y poliédrico que atraviesa con autoridad y fuerza las salas en las que se presenta. Pese a su juventud, su técnica es ya perfecta y muy sólida , cuenta con una afinación infalible y un arco ágil y fiable, que sabe utilizar con mucha sabiduría . Su vibrato es muy poderoso y brillante y lo utiliza con generosidad en los pasajes que así lo requieren. Fue una absoluta delicia verla abordar una obra tan compleja a nivel técnico como el concierto de Korngold, que construyó su concierto como un galimatías técnico para el solista, adornado por melodías aparentemente inicuas, y muy hermosas pero que requieren del intérprete una entrega absoluta.
Es en el último movimiento del concierto donde el compositor reservó su mayor arsenal de retos técnicos, que María Dueñas resolvió con autoridad. Previamente, habíamos escuchado un hermoso segundo movimiento muy lírico, una inspirada Romanza donde Dueñas mostró un excelente rubato y una capacidad expresiva muy profunda.
El Palau de la Música se entregó en cuerpo y alma a la granadina, ovacionándola durante mucho tiempo. Su triunfo fue literalmente apoteósico y muy merecido, pues estamos ante una extraordinaria violinista.
La segunda parte del programa estuvo consagrada a lo que, sin duda, es la mejor obra orquestal de Prokófiev: la música que compuso para el ballet Romeo y Julieta, popularizada en todo el mundo a través de tres suites. Recientemente, muchos directores presentan sus propias versiones de la obra, y la maestra Alsop no fue la excepción. Sin embargo, se cometió un error notable , al menos en los conciertos ofrecidos en Madrid y Barcelona, pues el programa anunciado incluía el siguiente orden: Montescos y Capuletos, La joven Julieta, Máscaras, Fray Lorenzo, Danza, Muerte de Teobaldo, Romeo en la tumba de Julieta y Muerte de Julieta. Sin embargo, Alsop dirigió tres números más que no estaban indicados, lo que provocó una evidente desorientación en el público. Durante varios minutos, muchos asistentes releían sus programas, intentando entender por qué las cuentas no les cuadraban.
La orquesta, no obstante, sonó imponente: compacta y precisa, con balances delicados y perfectamente logrados. Por algo la Philharmonia es una de las mejores orquestas del mundo, fiel a una sonoridad muy británica y a un saber hacer que se mantiene incluso bajo la presión de las exigencias modernas del negocio musical, que a menudo imponen jornadas casi inhumanas. Fue un placer escuchar sus cuerdas aterciopeladas, sus maderas perfectamente timbradas y engrasadas en el corazón del aparato orquestal, complementadas por unos metales robustos y poderosos. Sin duda, un sueño de orquesta.
Muchos han acusado a Marin Alsop de ser una directora monótona y sin demasiada garra sobre el podio. En mi opinión, Alsop es una gran música que conoce perfectamente su oficio, pero, sobre todo, es muy eficiente. Efectiva sería quizás el término adecuado. Jamás hará un movimiento innecesario, dejando que la orquesta brille por sí misma y promoviendo entre sus músicos una autonomía y expresividad muy apreciables. En esta ocasión, Alsop permitió que momentos tan icónicos como la Muerte de Teobaldo estremecieran la sala sin freno, gracias a la potencia sonora que logró imprimir a la interpretación.
Brillante concierto el que pudimos disfrutar el pasado 13 de enero. Salimos, en medio de una noche gélida, con el buen sabor de boca de una gran velada, pero, sobre todo, con la firme impresión de que acabábamos de ver a una gran violinista que, estoy absolutamente seguro, escribirá su nombre entre las mejores de su tiempo. Seguimos.
Recuerdo que, por Navidad, en mi casa, cuando era muy pequeño, mi padre solía poner un disco cuya portada decía algo así como Grandes éxitos navideños de la música clásica. Aquello daba sabor de hogar, además de un toque de distinción a las reuniones familiares. En aquel estimado álbum había las más diversas piezas en su enésima versión grabada. Nada fuera de lo normal: obras que todos hemos escuchado hasta la náusea, pero que, en mi caso, contribuyeron a que mi gusto musical se forjara y aquella música se convirtiera en parte de mi cotidianidad.
Destacaban, entre ese grupo de obras que algún osado productor consideró aptas para incluir en un álbum navideño, la Música acuática de Haendel, junto con la Música para los reales fuegos de artificio del mismo compositor. El repertorio se complementaba con obras de Mozart y Corelli, por mencionar solo algunos ejemplos. Sin embargo, si había una pieza que desde siempre me fascinó, esa era el Aria de la Suite orquestal n.º 3 de Bach, con su hermosa melodía principal que lo envolvía todo, mientras un exquisito contrapunto en las voces inferiores tejía filigranas llenas de encanto y profundidad.
Aquel disco, cuando faltaron mis padres, se perdió irremisiblemente. Al ser un compendio tan variopinto, era casi un sueño imposible pensar en un concierto que reuniera en un solo lugar aquellas obras que, en mi niñez, le dieron tono y empaque clásico a mi Navidad. Sin embargo, la vida, que constantemente nos sorprende, me tenía reservada una agradable noticia: la clavecinista y directora Emmanuelle Haïm, al frente de su muy estimable grupo Le Concert d’Astrée, daría una gira por varias ciudades españolas en el mes de diciembre, presentando un programa precisamente integrado por varias de esas entrañables obras.
Así, el pasado 11 de diciembre, en el Palau de la Música, se presentó una de las personalidades más importantes del mundo de la “música antigua”. Haïm inició la velada con laSuite en re mayor, HMV 349de laMúsica acuática haendeliana, para concluir la primera parte con laSuite orquestal n.º 3 en re mayor, BWV 1068, de J. S. Bach. Tras un breve descanso, remató la velada con laSuite en fa mayor, HWV 348de laMúsica acuáticade Haendel y culminó el concierto con la imponenteMúsica para los reales fuegos de artificio, HWV 351, del mismo compositor británico
Hacía mucho tiempo que no disfrutábamos en esta ciudad del extraordinario trabajo de Emmanuelle Haïm ni del sonido tan profundamente francés de suConcert d’Astrée. El programa elegido, pese a encajar en lo que podríamos llamar un concierto “para todos los públicos” por la belleza y la alta factura de cada pieza, y sobre todo por la rotundidad de su mensaje, encerraba riesgos que solo los más entendidos lograban percibir. Las cuatro suites que tanto hemos disfrutado los melómanos desde grabaciones —como aquel disco seudo navideño de mi infancia— utilizan trompas y trompetas naturales, instrumentos notoriamente poco fiables en cuanto a afinación en un concierto en vivo. Se requieren intérpretes muy experimentados para abordar un programa de este tipo con ciertas garantías de calidad.
La noche del 11 de diciembre, en el Palau, salvo alguna nota aislada que pudo sonar algo desafinada, los músicos del Concert d’Astréeofrecieron una verdadera cátedra de musicalidad y dominio técnico ante un desafío de tal magnitud.
Emmanuelle Haïm dirigiendo Le Concert de Astrée en el Palau de la Música.
En el caso de las tres piezas de Haendel, estamos hablando de obras escritas para el servicio de la corona británica en momentos históricos concretos. Nunca debemos olvidar que muchas de las grandes obras que hoy reverenciamos fueron pensadas y pagadas por el poder, para uso de ese poder y sus representantes. El arte, en ocasiones, no es tan puro como algunos nos han querido hacer creer.
Por ejemplo, las suites de laMúsica acuáticafueron concebidas para acompañar al primer rey de la casa de Hannover, Jorge I, mientras navegaba con su comitiva por el Támesis, en una aparición pública diseñada para acercar al monarca a su pueblo. La música es perfecta para la ocasión: impactante y solemne, proporcionando un marco incomparable para presentar ante los londinenses a un rey que apenas había llegado al trono, que no hablaba inglés y que vivía de espaldas a sus súbditos. Años después, el hijo de este primer Hannover ascendió al trono británico como Jorge II. Tras ganar la guerra de Sucesión Austriaca, principalmente contra Francia, en 1749 firmó el Tratado de Aquisgrán y quiso conmemorar la ocasión encargando a Haendel —¿quién más?— una música que ensalzara el nombre de Gran Bretaña. Aunque los fuegos artificiales de aquella celebración terminaron descontrolándose, la música, como siempre, fue un éxito rotundo.
En cuanto a laSuite orquestal n.º 3 de Bach, estamos hablando de una obra que pertenece al género de la “ouverture a la francesa”, un estilo que Bach cultivó poco, pero en el que nos dejó cuatro suites simplemente maravillosas. Estas piezas combinan la jovialidad y la energía con la inspiración melódica de raíz italiana y el profundo conocimiento armónico y contrapuntístico germano. En concreto la tercera de estas suites, que es la que escuchamos la noche del día 11 de diciembre, cuenta con el Aria, segundo movimiento de la suite. pieza celebérrima donde las haya, y que ha deleitado a millones de personas en todo el mundo.
Aunque las cuatro obras del programa fueron compuestas en tiempos y circunstancias muy distintas, hay un hilo conductor que las vertebra y da coherencia al concierto: la innegable influencia de la tradición musical francesa, que rezuma en todas ellas. Es precisamente aquí donde reside el gran valor de la interpretación de Emmanuelle Haïm y Le Concert d’Astrée, una autoridad en este repertorio.
Tanto Haendel como Bach, cuando escribieron las obras de este repertorio, lo hicieron respetando los usos y las maneras de la tradición orquestal francesa del momento que había surgido con Lully no hacía demasiado tiempo en la corte del Rey Sol. Cierto, cada compositor adaptó este acervo y lo integró a su estilo de una manera singularísima y genial. Este proceso de integración de las diferentes escuelas del momento, es lo que hace que las piezas de estos maestros sean tan potentes y robustas.
Emmanuelle Haïm dirigiendo Le Concert de Astrée en el Palau de la Música.
Para un público lego en la materia, lo mismo da un conjunto inglés, italiano que francés, pero una orquesta por ejemplo como Le Concert d’Astrée con una bagaje cultural y musical bien diferenciado, las tradiciones interpretativas, las maneras de ornamentar y de resonar los instrumentos pesan y mucho.
Emmanuelle Haïm no solo conocé a la perfección este repertorio, si no que lo ama profundamente y en consecuencia lo defiende con una vehemencia sencillamente maravillosa. Verla en el pódium puede ser leído de muchas maneras, pues su gestualidad está libre de todo atavismo snob que la limite. Es pura espontaneidad y emoción en el escenario. Ella busca guiar, compartir la emoción de esa música que tanto significa para ella y sus compañeros músicos. El resultado es una lectura docta y bien mesurada , basada en sólidos conocimientos y anclada en la más profunda tradición, pero con esa chispa de la que tantos adolecen y que muchos más le envidian a esta fantástica directora.
Verla hacer música tan libre , tan espontánea y tan dueña de la situación hace que algo muy dentro de ti se reconcilie con el aquí y el ahora. Es vivencia en estado puro.
Era imposible no salir con una gran sonrisa de la sala del Palau aquella noche. El sueño de escuchar aquellas obras que en mi infancia yo había relacionado con la navidad, se hizo realidad en un concierto sencillamente fantástico. Feliz navidad a todos y muy feliz año nuevo con más música. Seguimos.
Fotografías cortesía de bcn classics. Fotógrafo Antoni Bofill
La que pudo haber sido una noche para olvidar, se transformó en una velada para el recuerdo.
El pasado 21 de noviembre, muchos aficionados esperaban la anunciada visita de Philippe Herreweghe, quien, al frente de la Orchestre des Champs-Élysées, nos proponía un monográfico en torno a la figura de L. v. Beethoven.
El Concierto para piano n.º 4 en sol mayor, Op. 58 y la hermosa Misa en do mayor, Op. 86 eran las dos obras programadas. Kristian Bezuidenhout era el solista invitado para abordar el concierto de piano, y la plantilla artística se completaba con el siempre impresionante coro del Collegium Vocale Gent, dirigido por Herreweghe desde su fundación en 1970.
Con semejante cartel, era de esperar que el público reaccionara abarrotando la sala de conciertos del Palau. Un programa de ensueño con intérpretes insuperables. ¿Qué podía ir mal? La respuesta a esta pregunta la dio la ola de frío que está cubriendo gran parte de Europa y que provocó que el aeropuerto de París-Charles de Gaulle suspendiera un total de 108 vuelos, dejando en tierra a 15 músicos de la orquesta francesa.
Al parecer, se manejó la posibilidad de cancelar el concierto, pero la dirección del Palau propuso llamar a varios músicos locales para que permitieran la ejecución de la Misa en do mayor, ya que, por los requerimientos técnicos de la obra, el concierto para piano parecía demasiado arriesgado de interpretar bajo estas condiciones.
Finalmente, se decidió que el concierto se daría, pero con un programa modificado. La primera parte estaría a cargo de Kristian Bezuidenhout, quien interpretaría una selección de piezas de Schubert y Beethoven para piano solo; y en la segunda parte se tocarían cuatro de los cinco números de la misa, excluyendo el exigente Credo.
Todo esto se gestó de prisa durante una tarde que debió de ser frenética tanto para la dirección del Palau como para Philippe Herreweghe y su equipo. Sobre las 19:45 horas, la gente se agolpaba en las puertas del Palau y se encontraba con que no se podía ingresar en la sala. Nadie entendía nada, y se comenzó a murmurar que el concierto se cancelaría. Al poco tiempo, se nos avisó que en esos momentos se estaba llevando a cabo un ensayo con los músicos que habían llegado de refuerzo y se pidió a los asistentes media hora más para terminar de ajustar el concierto.
Admiro profundamente que un artista, incluso en circunstancias como estas, no se refugie en su torre de marfil y decida no abandonar a los aficionados. Me revela respeto y consideración por las ilusiones de cientos de personas que llevan quizás mucho tiempo esperando para oírle. Tanto Kristian Bezuidenhout como Philippe Herreweghe pertenecen a ese grupo de músicos que hacen lo humanamente posible por no defraudar a sus seguidores.
El ambiente en general era de desconcierto, y a ello se sumó que muchos asistentes tenían un enorme interés por escuchar el concierto de piano. En su lugar, se tuvieron que conformar con un programa más bien íntimo, compuesto por un ramillete ciertamente delicioso de obras de Schubert. Las comparaciones son odiosas, ya lo sabemos, y entiendo que resulte decepcionante para muchos enterarse de que no podrán escuchar la obra de Beethoven, y que en su lugar les propongan un conjunto de piezas más discretas, aunque muy hermosas e inspiradas, pero en las antípodas de lo anunciado.
Lamentablemente, esto dio pie a varias muestras de incivismo o, peor aún, de mala educación por parte de ciertos sectores del público. Fue lamentable ver cómo varias personas se levantaban indignadas en medio del concierto porque se estaban aburriendo con lo que escuchaban. Ya se sabe, hay un sector del aficionado a la música clásica que lleva muy mal los cambios y, cuando estos suceden, suele reaccionar de manera inapropiada.
Kristian Bezuidenhout es un intérprete increíble del pianoforte, que abordó con enorme elegancia y musicalidad el repertorio propuesto. Una pena no haber podido disfrutar con más sosiego del trabajo de un artista tan encomiable.
Tras un intermedio, muchos aficionados al menos en parte se vieron recompensados. Si bien es cierto que no pudimos escuchar toda la Misa en do mayor, la belleza del Kyrie inicial estremeció a todos los que estábamos en la sala y nos hizo desconectar del estado de tensión anterior. Fue sencillamente impresionante escuchar al coro del Collegium Vocale Gent interpretar esta obra, lamentablemente tan poco ejecutada de Beethoven.
Al ser ya de por sí una partitura no demasiado extensa, con la supresión del Credo, la ejecución de los cuatro números que sí se presentaron se nos escapó casi como agua entre las manos. A muchos nos hubiera encantado poder escuchar por más tiempo tanto al coro como a la orquesta, que, pese a las duras circunstancias en las que tuvo que bregar, sonó espléndidamente.
Aquí quiero destacar y aplaudir el alto nivel de los músicos catalanes que con apenas unas horas supieron adaptarse a las enormes exigencias de un grupo muy consolidado como lo es la Orchestre des Champs Élysées y ,además saber dejarse guiar por un director tan especial como Philippe Herreweghe que con el paso de los años ha ido reduciendo su técnica de dirección concentrándola en pequeños movimientos que hace que sea muy fácil, si no estás habituado, perderte.
Creo que uno de los gestos más encomiables y que retrata de cuerpo entero a Philippe Herreweghe fue cuando, al final del concierto, mientras el público lo ovacionaba, pidió el uso de la palabra y se disculpó ante los asistentes por todo lo ocurrido, destacando que estaba muy feliz de haber podido trabajar con músicos de la tierra y pidiéndole a cada uno de ellos se pusiera de pie para que fueran reconocidos por el público.
Acto seguido, alabó la hermosa arquitectura del Palau y, deseoso de seguir disfrutando de su acústica, nos regaló una nueva ejecución del Kyrie antes mencionado, que, debido a la emoción del momento, resonó con mayor brillo que antes.
Tal como mencionamos al inicio de esta crónica, la noche comenzó quizás de la peor manera posible, pero gracias al trabajo serio del equipo del Palau de la Música y la inmensa calidad artística y humana de los artistas involucrados, finalmente la velada, creo yo, terminó siendo una noche para recordar. Seguimos.