Colaboraciones
Etiquetas
Abuso infantil
Activista Solidaria
Aire fresco
Alfonso Aijón
Amadeus
Armonía
Arnold Schönberg
Badura-Skoda
Bajo contínuo
Bartoli
Batuta
BB King
Beethoven
Brahms
Brexit
Cancionero de Palacio
Celebridad
Clásicos
Composición
Concierto
Conservatorio
Contrapunto
Dios
Director
Genialidad
Haendel
Johann Sebastian Bach
Jordi Savall
Leipzig
lied
Maestro
Mozart
Música
música clásica
Músicos
Orquesta
Palau de la Música
Pasión según San Mateo
Pianista
Richard Strauss
Savall
Schubert
Toscanini
Vivaldi
“Trio Sonata in D minor
Archivos
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- diciembre 2021
- octubre 2020
- septiembre 2017
- agosto 2017
- septiembre 2016
- marzo 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
Gracias! Escuchándote, siempre aprendo.
Eres muy amable estimado Joaquín. Un abrazo afectuoso.
Muy buena explicación, Fausto, de cómo nació el Bolero. Aunque fuera un trabajo de encargo y el autor la considerase vacía de música no se puede pedir más a esos 16 compases insistentes. Por respeto al maestro hay que quedarse con su propia versión.
Mil gracias por tus amables palabras Carla. Se podría decir que pese a todo Ravel, siempre, siempre es sorprendente, un absoluto maestro.
Un placer escucharte Fausto! Como recientemente alguien me dijo: “No tienes que ser el mejor intérprete/compositor… sino el más escuchable, el que más llega a la gente”. He aquí en tu historia, un ejemplo más de esto!
Como siempre, nos has deleitado con tus comentarios, descubriendo las intimidades escondidas en las partituras.
Me gusta mucho, mucho, este nuevo formato que le has dado a tu blog. Fantástico.
Un abrazo.
Gracias Fausto como siempre muy didactico